IA Generativa vs Agentes de IA vs IA Agéntica: Comprendiendo la Evolución de los Sistemas Inteligentes

IA Generativa vs Agentes de IA vs IA Agéntica: Comprendiendo la Evolución de los Sistemas Inteligentes

AI Automation Agents LLM

Introducción

El panorama de la inteligencia artificial ha evolucionado drásticamente en los últimos años, introduciendo nueva terminología y conceptos que pueden resultar confusos incluso para profesionales tecnológicos. Tres términos que suelen usarse indistintamente—pero que no deberían—son IA Generativa, Agentes de IA e IA Agéntica. Aunque estos conceptos están relacionados y se construyen sobre los anteriores, representan distintos niveles de sofisticación y capacidad en la forma de operar de los sistemas de IA. Comprender las diferencias entre estos tres paradigmas es crucial para cualquiera que desee aprovechar la tecnología de IA de forma efectiva, ya sea desarrollador de sistemas inteligentes, líder empresarial evaluando soluciones de IA, o emprendedor explorando oportunidades de automatización. Este artículo desglosa cada concepto en términos claros y prácticos, explica cómo se relacionan entre sí y muestra aplicaciones reales que ilustran sus fortalezas y usos únicos.

Thumbnail for IA Generativa vs Agentes de IA vs IA Agéntica Explicados

¿Qué es la IA Generativa? Entendiendo la Creación de Contenido a Escala

La IA Generativa representa la base de los sistemas modernos de inteligencia artificial. En esencia, la IA Generativa es cualquier sistema de inteligencia artificial diseñado para crear contenido nuevo—ya sea texto, imágenes, videos, código u otras formas de datos—basándose en patrones aprendidos de datos existentes. Cuando interactúas con ChatGPT, Claude, Gemini o sistemas similares, experimentas la IA generativa en acción. Estos sistemas están impulsados por Modelos de Lenguaje Grandes (LLMs), que son redes neuronales entrenadas con enormes volúmenes de datos de internet, incluyendo artículos de Wikipedia, libros, artículos académicos, sitios web y muchas otras fuentes de texto. El proceso de entrenamiento permite que estos modelos comprendan patrones lingüísticos, contexto y relaciones entre conceptos, permitiéndoles generar respuestas coherentes y relevantes a las consultas de los usuarios.

El poder de la IA generativa radica en su capacidad para comprender y reproducir patrones de sus datos de entrenamiento. Cuando preguntas algo a ChatGPT, no recupera respuestas preescritas de una base de datos. En cambio, procesa tu entrada a través de miles de millones de parámetros y genera una respuesta token por token, prediciendo cuál debería ser la siguiente palabra más probable, según todo lo que ha aprendido. Por eso la IA generativa puede manejar preguntas novedosas y producir respuestas creativas; no simplemente busca respuestas, sino que realmente genera contenido nuevo que antes no existía. Sin embargo, esta capacidad viene con una limitación importante: los sistemas de IA generativa tienen una fecha de corte de conocimiento. Los datos de entrenamiento del modelo solo llegan hasta un punto específico en el tiempo, normalmente varios meses antes del lanzamiento del modelo. Esto significa que, si preguntas a un sistema de IA generativa “¿Cuál es el precio de un billete de avión para mañana?”, no puede proporcionar una respuesta precisa porque no tiene acceso a datos en tiempo real ni información actualizada más allá de su fecha de corte.

Por qué importa la IA Generativa: La Base de las Aplicaciones Modernas de IA

La IA generativa ha sido transformadora en prácticamente todas las industrias porque democratiza el acceso a capacidades que antes requerían experiencia especializada. En la creación de contenido, la IA generativa permite a los equipos de marketing redactar artículos de blog, publicaciones en redes sociales y copys de marketing a escala. En el desarrollo de software, herramientas como GitHub Copilot usan IA generativa para sugerir fragmentos de código y funciones completas, acelerando enormemente el desarrollo. En atención al cliente, la IA generativa impulsa chatbots que pueden atender consultas rutinarias sin intervención humana. En investigación y educación, la IA generativa asiste en revisiones bibliográficas, análisis de datos y explicación de conceptos complejos. El impacto económico es considerable—las organizaciones que usan IA generativa reportan mejoras significativas en productividad, reducción de costes y menor tiempo de lanzamiento de nuevos productos y servicios.

Sin embargo, las limitaciones de la IA generativa pura se hacen evidentes cuando necesitas información en tiempo real o cuando quieres que el sistema actúe por ti. Aquí es donde el concepto de herramientas e integraciones se vuelve crítico. Los sistemas modernos de IA generativa como ChatGPT ahora incluyen la capacidad de buscar en la web, acceder a plugins y llamar a APIs externas. Cuando le preguntas algo a ChatGPT y ves el indicador “Buscando en la web”, el sistema está usando una herramienta—específicamente, una API de búsqueda web—para obtener información actual de internet. Esto representa el puente entre la simple IA generativa y sistemas de IA más sofisticados. Al dar a un LLM acceso a herramientas externas y APIs, expandes drásticamente lo que puede lograr. Si le das acceso a un LLM a una API de reserva de vuelos como Skyscanner o MakeMyTrip, el modelo se vuelve lo suficientemente inteligente como para llamar a esa API, obtener precios actuales de vuelos y proporcionarte información actualizada. Es como darle a una persona un cerebro (el LLM) y luego equiparlo con herramientas (APIs e integraciones): así como un carpintero con martillo y destornillador puede lograr mucho más que uno sin herramientas, un LLM con acceso a herramientas puede lograr mucho más que uno limitado a sus datos de entrenamiento.

Comprendiendo los Agentes de IA: De Respuestas Pasivas a la Realización Activa de Tareas

Si bien la IA generativa sobresale en responder preguntas y generar contenido, los Agentes de IA representan un cambio fundamental en la forma de operar de los sistemas de IA. Un Agente de IA no es simplemente un sistema de preguntas y respuestas; es un programa diseñado para recibir una entrada, analizar el problema y luego actuar autónomamente para completar una tarea específica. Esta distinción es crucial. Con IA generativa, haces una pregunta y recibes una respuesta. Con un Agente de IA, realizas una solicitud y el sistema ejecuta acciones para cumplirla. La diferencia entre estos dos paradigmas es la misma que entre pedirle a alguien información y pedirle que haga algo por ti.

Considera un ejemplo práctico: reservar un vuelo. Con IA generativa pura, podrías preguntar “¿Cuáles son los vuelos más baratos de Nueva York a Los Ángeles para mañana?” y recibir una lista de opciones. Con un Agente de IA, puedes decir “Reserva el vuelo más barato de Nueva York a Los Ángeles para mañana”, y el agente no solo buscará los vuelos sino que también realizará la reserva por ti. Para lograr esto, el Agente de IA necesita varios componentes trabajando en conjunto. Primero, necesita un LLM como cerebro—el motor de razonamiento que comprende tu solicitud y decide qué acciones tomar. Segundo, necesita acceso a herramientas—en este caso, una API de reservas de vuelos que le permita buscar y reservar. Tercero, necesita memoria—la capacidad de recordar el contexto de la conversación y mantener el estado mientras avanza en la tarea. Cuarto, necesita capacidad de toma de decisiones autónoma—la habilidad de tomar decisiones sin intervención humana, como decidir cuál vuelo es más barato y proceder con la reserva.

El aspecto de autonomía en los Agentes de IA es especialmente importante. Cuando un Agente de IA busca vuelos y encuentra cinco opciones, no te pregunta cuál reservar. En cambio, evalúa las opciones según tus criterios (el precio más bajo, en este caso), toma una decisión y ejecuta la reserva. Esto representa un nivel de juicio independiente que va más allá de las simples respuestas. Sin embargo, es importante señalar que las tareas que los Agentes de IA suelen manejar son específicas y acotadas. El ejemplo de reservar un vuelo es una tarea bien definida, con parámetros claros y un objetivo directo. El agente no intenta resolver problemas ambiguos ni situaciones que requieran una comprensión profunda fuera de su entrenamiento. Simplemente ejecuta un flujo de trabajo específico con pasos definidos y resultados conocidos.

La Arquitectura y Capacidades de los Agentes de IA

Para entender cómo funcionan los Agentes de IA en la práctica, conviene examinar su arquitectura. Un Agente de IA suele estar compuesto por varios componentes interconectados. El componente LLM actúa como el motor de decisión, procesando información y determinando qué acciones tomar. La capa de integración de herramientas proporciona al agente acceso a APIs externas, bases de datos y servicios para interactuar con el mundo real. El sistema de memoria almacena información sobre interacciones previas, preferencias del usuario y progreso de tareas, permitiendo al agente mantener el contexto en múltiples pasos. El módulo de planificación y razonamiento descompone solicitudes complejas en secuencias de acciones y determina el orden óptimo de ejecución.

Cuando interactúas con un Agente de IA, el flujo sigue normalmente este patrón: proporcionas una entrada o solicitud, el LLM del agente la procesa y determina qué acción tomar, el agente llama a la herramienta o API adecuada, la herramienta devuelve resultados, el agente los evalúa y decide el siguiente paso, y este ciclo se repite hasta completar la tarea. Este proceso iterativo es lo que permite a los Agentes de IA manejar tareas que requieren múltiples pasos y puntos de decisión. Por ejemplo, si pides a un Agente de IA “búscame un hotel cerca del aeropuerto para mañana por la noche”, el agente podría seguir esta secuencia: buscar hoteles cerca del aeropuerto, filtrar por disponibilidad para mañana, ordenar por precio o puntuación, recuperar detalles de las mejores opciones y presentártelas. Cada paso implica que el agente tome decisiones basadas en los resultados del paso anterior.

IA Agéntica: Orquestando Múltiples Agentes para Objetivos Complejos

Al ir más allá de los Agentes de IA individuales, llegamos a la IA Agéntica—un paradigma más sofisticado donde múltiples agentes de IA trabajan juntos de forma autónoma para cumplir objetivos complejos de varios pasos. Mientras que un Agente de IA está diseñado para manejar una tarea específica y bien definida, los sistemas de IA Agéntica están diseñados para abordar problemas complejos que requieren coordinación, planificación y la participación de varios agentes especializados. Esto supone un salto significativo en capacidad y sofisticación.

Para ilustrar la diferencia, ampliemos nuestro ejemplo de reserva de viajes. Un Agente de IA simple podría reservar un vuelo según tus criterios. Pero ¿y si viajas internacionalmente y necesitas visado? ¿Y si tienes que organizar transporte terrestre, reservar alojamiento y asegurarte de que tu pasaporte esté vigente? Estas son tareas interconectadas que requieren diferentes tipos de experiencia y acceso a distintos sistemas. Aquí es donde brilla la IA Agéntica. En un sistema de IA Agéntica, podrías tener un agente de reservas de vuelos especializado en encontrar y reservar vuelos, un agente de inmigración que verifica requisitos y elegibilidad de visados, un agente de reservas de hoteles que busca y reserva alojamientos, y un agente de transporte terrestre que organiza taxis o alquiler de autos. Estos agentes no trabajan aislados; se coordinan entre sí, comparten información y toman decisiones basadas en los resultados de otros agentes.

Así podría funcionar en la práctica: Dices al sistema “Quiero viajar a Nueva Delhi en mayo durante 7 días. El clima debe ser soleado todos los días, mi presupuesto de vuelo es menor a $1,600, y prefiero vuelos sin escalas”. La capa de orquestación del sistema recibe la solicitud y la divide en subtareas. Primero, llama al agente meteorológico para identificar siete días consecutivos de sol en mayo. Tras identificarlas, llama al agente de reservas de vuelos para buscar vuelos que coincidan con tus criterios en esas fechas. Simultáneamente, podría llamar al agente de inmigración para verificar tu estado de visado para India. Si el agente de inmigración detecta que tu visado ha expirado, alerta al sistema, que entonces llama al agente de solicitud de visado para iniciar el proceso de renovación antes de continuar con la reserva del vuelo. Solo cuando el visado esté resuelto, el sistema procede con la reserva del vuelo. Además, el sistema podría sugerir proactivamente hoteles y opciones de transporte, agregando valor más allá de lo solicitado.

Este ejemplo ilustra varias características clave de los sistemas de IA Agéntica. Primero, realizan razonamiento de múltiples pasos—el sistema no solo ejecuta una tarea, sino que razona a través de una secuencia compleja de tareas interdependientes. Segundo, implican planificación de varios pasos—el sistema decide el orden óptimo de ejecución y detecta dependencias. Tercero, demuestran toma de decisiones autónoma—los agentes deciden qué otros agentes convocar, cómo manejar conflictos o errores y cómo proceder ante situaciones inesperadas. Cuarto, pueden coordinar múltiples agentes—el sistema orquesta la comunicación y el intercambio de información entre agentes especializados. Quinto, trabajan hacia objetivos complejos—en lugar de tareas simples y definidas, los sistemas de IA Agéntica abordan metas ambiciosas que requieren razonamiento y coordinación sofisticados.

Diferencias Clave: Un Marco Comparativo

Para consolidar tu comprensión, comparemos estos tres paradigmas en varias dimensiones:

AspectoIA GenerativaAgente de IAIA Agéntica
Función PrincipalGenerar contenido basado en patronesCompletar tareas específicas de forma autónomaLograr objetivos complejos mediante coordinación multiagente
Modelo de InteracciónPregunta → RespuestaSolicitud → AcciónObjetivo Complejo → Ejecución de múltiples pasos
Uso de HerramientasOpcional (búsqueda web, plugins)Requerido (APIs, integraciones)Esencial (múltiples herramientas especializadas)
Toma de DecisionesPredicción basada en patronesAutónoma dentro de un alcance definidoAutónoma con coordinación entre agentes
Complejidad de la TareaSimple a moderadaEspecífica y acotadaCompleja y multifacética
Requisitos de MemoriaMínimos (ventana de contexto)Moderados (estado de tareas, preferencias)Extensos (estado multiagente, dependencias)
Información en Tiempo RealLimitada (fecha de corte)Acceso completo vía APIsAcceso completo a múltiples sistemas integrados
Nivel de AutonomíaBajo (responde consultas)Moderado (ejecuta tareas definidas)Alto (planifica y coordina flujos complejos)
Número de AgentesUn solo LLMUn solo agenteMúltiples agentes especializados
Casos de UsoCreación de contenido, Q&A, análisisReservas, programación, obtención de datosOnboarding de empleados, flujos complejos, orquestación de sistemas

Construyendo Sistemas de IA Agéntica: Herramientas y Marcos

La comprensión teórica de la IA Agéntica se vuelve práctica al considerar las herramientas y marcos disponibles para construir estos sistemas. Han surgido diversas plataformas para simplificar el desarrollo de agentes de IA y sistemas agénticos. LangGraph es un marco popular que ofrece una forma estructurada de crear agentes de IA con memoria, integración de herramientas y capacidades de supervisión humana. N8N es una plataforma visual de automatización de flujos que permite construir flujos complejos conectando diferentes servicios y modelos de IA sin programar en exceso. Agno es otro marco que provee abstracciones para construir sistemas multiagente con diferentes niveles de sofisticación.

En cualquier sistema de IA Agéntica construido con estas herramientas, notarás que la IA generativa (específicamente, los LLMs) sigue siendo un componente central. El LLM no es reemplazado ni superado; más bien, está integrado como el motor de razonamiento dentro de un sistema mayor. En un diagrama de flujo de N8N, por ejemplo, podrías ver un modelo Gemini LLM conectado a diversas APIs, bases de datos y otros servicios. El LLM procesa información y toma decisiones, mientras la infraestructura circundante provee herramientas, gestiona estado y coordina la ejecución. Esta relación jerárquica es importante de entender: la IA Generativa es un componente de los Agentes de IA, y los Agentes de IA son componentes de los sistemas de IA Agéntica. Cada capa amplía y extiende las capacidades de la anterior.

Aplicaciones Prácticas: De la Teoría a la Implementación

Comprender estos conceptos es más valioso al ver aplicaciones reales. Un Agente de IA simple podría alimentar un chatbot de atención al cliente que puede consultar el estado de pedidos, procesar devoluciones y responder preguntas frecuentes. Tiene acceso a tu sistema de gestión de pedidos y base de datos de clientes, permitiéndole recuperar información y realizar acciones como iniciar reembolsos o programar recogidas. El agente opera dentro de un alcance bien definido—sabe lo que puede y no puede hacer, y deriva a agentes humanos cuando encuentra situaciones fuera de sus capacidades.

Un sistema de IA Agéntica más sofisticado podría encargarse del onboarding de empleados. Cuando un nuevo empleado se incorpora, el sistema recibe su información y orquesta un flujo complejo. Llama al agente HRMS para añadirlo al sistema de recursos humanos, al agente de correo para enviar comunicaciones de bienvenida, al agente de aprovisionamiento IT para crear cuentas y permisos, al agente de instalaciones para gestionar espacio y estacionamiento, y al agente de notificación al manager para avisar al responsable. Estos agentes trabajan en paralelo donde es posible y secuencialmente donde hay dependencias. El sistema maneja errores—si el aprovisionamiento IT falla, puede reintentar o escalar a un administrador. Mantiene el estado durante todo el proceso, asegurando que, si un paso falla, pueda reanudarse desde ahí y no desde el principio. Todo el flujo se ejecuta de forma autónoma, con supervisión humana en puntos críticos.

FlowHunt: Simplificando el Desarrollo de IA Agéntica

FlowHunt representa un enfoque moderno para construir estos sistemas inteligentes. En lugar de requerir experiencia profunda en múltiples marcos y APIs, FlowHunt ofrece una interfaz visual e intuitiva para crear flujos de trabajo y agentes de IA. Con FlowHunt, puedes diseñar sistemas agénticos complejos conectando componentes visualmente—arrastrando y soltando LLMs, APIs, nodos de decisión y otros elementos para crear flujos sofisticados. La plataforma gestiona la complejidad subyacente de la gestión de estados, manejo de errores y ejecución de múltiples pasos, permitiéndote enfocarte en la lógica de negocio de tu flujo.

Para organizaciones que buscan implementar agentes de IA o sistemas agénticos, FlowHunt elimina muchas barreras de entrada. No necesitas ser un experto en machine learning ni un arquitecto de software experimentado. Puedes definir tu flujo visualmente, probarlo y desplegarlo. Las capacidades de integración de FlowHunt permiten conectar prácticamente cualquier API o servicio que uses en tu organización, ya sea tu CRM, sistema ERP, servicio de correo o aplicaciones empresariales especializadas. Esto hace viable construir sistemas agénticos que resuelvan problemas reales de negocio sin meses de desarrollo.

El Espectro de Autonomía y Complejidad

Es importante reconocer que la progresión de IA Generativa a Agentes de IA y luego a IA Agéntica no es una clasificación binaria, sino un espectro. Diferentes marcos e implementaciones definen estos conceptos con distintos niveles de rigor. Algunos especialistas definen los sistemas de IA Agéntica en cinco niveles, donde el Nivel 1 serían agentes con herramientas e instrucciones básicas, y los niveles superiores agregan bases de conocimiento, coordinación multiagente y razonamiento cada vez más sofisticado. El punto clave es que, al avanzar en este espectro, aumenta la complejidad de las tareas que puedes resolver, crece la autonomía del sistema y se incrementa la sofisticación del razonamiento y la planificación.

Este espectro también refleja una realidad práctica: no todos los problemas requieren un sistema completamente agéntico. Algunas tareas se resuelven mejor con IA generativa simple. Otras se benefician de un único Agente de IA con acceso a herramientas. Y otras exigen todo el poder de la coordinación multiagente. El arte del diseño de sistemas de IA consiste en ajustar el nivel de sofisticación a la naturaleza del problema. Sobre-ingenierizar una solución con complejidad innecesaria desperdicia recursos e introduce puntos de fallo. Sub-ingenierizar una solución con capacidades insuficientes no logrará los resultados deseados.

Abordando el Control y la Seguridad en Sistemas Autónomos

A medida que los sistemas de IA se vuelven más autónomos, surge una consideración importante: ¿cuánta autonomía es apropiada? No puedes ni debes dar plena autonomía a los agentes de IA en todos los contextos. Por ejemplo, no le darías a un agente de IA acceso a las credenciales de tu cuenta bancaria ni le permitirías realizar transacciones ilimitadas sin supervisión. Del mismo modo, no dejarías que un agente de IA tome decisiones de contratación o despido sin revisión humana. Por eso, la mayoría de sistemas prácticos de IA Agéntica incorporan mecanismos de supervisión humana en puntos críticos de decisión.

Un sistema de IA Agéntica bien diseñado incluye límites y mecanismos de control. Estos pueden incluir requerir aprobación humana antes de ejecutar acciones de alto impacto, establecer límites de gasto o umbrales de transacciones, mantener registros de todas las acciones realizadas y ofrecer mecanismos para que los humanos intervengan o anulen decisiones de los agentes. El objetivo es lograr los beneficios de eficiencia y velocidad de los sistemas autónomos, manteniendo la supervisión y el control humano adecuados. Este equilibrio entre autonomía y control es uno de los retos clave al desplegar sistemas de IA Agéntica en entornos empresariales reales.

El Futuro de la IA: Integración y Especialización

De cara al futuro, la trayectoria es clara: los sistemas de IA serán cada vez más sofisticados, con razonamiento más complejo, mejor coordinación multiagente y una integración más profunda con los procesos de negocio. Sin embargo, esto no significa que las formas más simples de IA vayan a quedar obsoletas. La IA Generativa seguirá siendo valiosa para la creación de contenido, el análisis y la respuesta a preguntas. Los Agentes de IA seguirán gestionando tareas específicas y bien definidas de forma eficiente. La IA Agéntica abordará cada vez más desafíos empresariales complejos y multifacéticos. La clave está en entender qué herramienta es apropiada para cada problema.

Las organizaciones que logren aprovechar la IA con éxito serán aquellas que comprendan estas distinciones y puedan diseñar soluciones que combinen estos paradigmas adecuadamente. Una plataforma de atención al cliente puede usar IA generativa para responder inicialmente, Agentes de IA para tareas como consulta de pedidos o devolución de productos, y IA Agéntica para escenarios complejos como resolución de disputas que requieren coordinación entre sistemas y responsables. Este enfoque por capas maximiza los beneficios de cada paradigma y evita los problemas de sobre-ingeniería o soluciones insuficientes.

Conclusión

La evolución de la IA Generativa a los Agentes de IA y luego a la IA Agéntica representa un avance en capacidad, autonomía y complejidad. Los sistemas de IA Generativa sobresalen en crear contenido y responder preguntas basándose en patrones aprendidos, pero están limitados por la fecha de corte de conocimiento y carecen de capacidad para actuar en el mundo real. Los Agentes de IA amplían esta base al añadir acceso a herramientas, memoria y toma de decisiones autónoma, permitiéndoles completar tareas específicas como reservar vuelos o recuperar información. Los sistemas de IA Agéntica son la siguiente frontera, orquestando múltiples agentes especializados para lograr objetivos complejos y de múltiples pasos que requieren razonamiento, planificación y coordinación sofisticados. Comprender estas distinciones es esencial para cualquier persona que trabaje con tecnología de IA, ya sea evaluando soluciones para su organización, desarrollando sistemas de IA o simplemente intentando comprender las capacidades y limitaciones de las herramientas de IA que usa a diario. A medida que estas tecnologías maduren y se hagan más accesibles mediante plataformas como FlowHunt, la habilidad para diseñar y desplegar soluciones de IA apropiadas será una destreza cada vez más valiosa en todas las industrias.

Impulsa tu Flujo de Trabajo con FlowHunt

Descubre cómo FlowHunt automatiza tus flujos de contenido y SEO con IA — desde la investigación y generación de contenido hasta la publicación y analítica — todo en un solo lugar.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la principal diferencia entre IA Generativa y Agentes de IA?

La IA Generativa se centra en crear contenido nuevo (texto, imágenes, videos) a partir de patrones aprendidos, mientras que los Agentes de IA realizan acciones para completar tareas específicas usando herramientas, memoria y toma de decisiones autónoma. La IA Generativa responde preguntas; los Agentes de IA realizan acciones.

¿Puede un Agente de IA funcionar sin IA Generativa?

No. Los Agentes de IA están construidos sobre Modelos de Lenguaje Grandes (que son componentes de IA generativa). El LLM actúa como el 'cerebro' del agente, mientras que las herramientas y las bases de conocimiento amplían sus capacidades para realizar acciones.

¿Qué es la IA Agéntica y cómo se diferencia de un solo Agente de IA?

La IA Agéntica es un sistema donde uno o más agentes de IA trabajan de forma autónoma en tareas complejas de múltiples pasos. Mientras que un solo Agente de IA resuelve tareas específicas y limitadas, los sistemas de IA Agéntica pueden coordinar varios agentes, realizar razonamientos de múltiples pasos y gestionar objetivos complejos con planificación y coordinación.

¿Qué herramientas y marcos puedo usar para construir sistemas de IA Agéntica?

Algunos marcos y herramientas populares son LangGraph, N8N, Agno y otros. Estas plataformas proporcionan la infraestructura para crear agentes de IA con acceso a herramientas, gestión de memoria y capacidades de coordinación multiagente.

¿Cómo ayuda FlowHunt en la creación de agentes de IA y sistemas agénticos?

FlowHunt ofrece un constructor visual de flujos de trabajo que simplifica la creación de agentes de IA y sistemas agénticos. Puedes integrar LLMs, conectar APIs, gestionar memoria y coordinar varios agentes sin necesidad de programación avanzada, facilitando la automatización de procesos empresariales complejos.

Arshia es ingeniera de flujos de trabajo de IA en FlowHunt. Con formación en ciencias de la computación y una pasión por la IA, se especializa en crear flujos de trabajo eficientes que integran herramientas de IA en las tareas cotidianas, mejorando la productividad y la creatividad.

Arshia Kahani
Arshia Kahani
Ingeniera de flujos de trabajo de IA

Crea Flujos de Trabajo Inteligentes con FlowHunt

Automatiza tareas complejas con agentes de IA y sistemas agénticos. FlowHunt facilita la creación, el despliegue y la gestión de flujos de trabajo inteligentes sin necesidad de programar.

Saber más

Agéntico
Agéntico

Agéntico

La IA agéntica es una rama avanzada de la inteligencia artificial que capacita a los sistemas para actuar de forma autónoma, tomar decisiones y realizar tareas ...

12 min de lectura
Agentic AI Autonomous AI +6