Por qué ganó el aprendizaje por refuerzo: La evolución del fine-tuning de modelos de IA y la historia de OpenPipe

Por qué ganó el aprendizaje por refuerzo: La evolución del fine-tuning de modelos de IA y la historia de OpenPipe

AI Machine Learning Fine-Tuning Reinforcement Learning

Introducción

El panorama de la inteligencia artificial ha experimentado una transformación radical en los últimos dos años, redefiniendo fundamentalmente cómo las organizaciones abordan la optimización y el despliegue de modelos. Lo que comenzó como una clara oportunidad para destilar modelos de frontera costosos en alternativas más económicas y eficientes, ha evolucionado hacia un ecosistema complejo donde el aprendizaje por refuerzo, los modelos open-source y técnicas innovadoras de fine-tuning se han vuelto centrales para la estrategia de IA. Este artículo explora el recorrido de OpenPipe, una empresa fundada para resolver el problema crítico del alto coste de la inferencia de IA, y analiza las tendencias generales que han dado forma a la industria del fine-tuning. A través de los aportes de Kyle Corbitt, cofundador y CEO de OpenPipe (recientemente adquirida por CoreWeave), comprenderemos por qué el aprendizaje por refuerzo y el fine-tuning se impusieron finalmente como el enfoque dominante para optimizar modelos de IA, y qué significa esto para el futuro de la infraestructura de IA.

{{ youtubevideo videoID=“yYZBd25rl4Q” provider=“youtube” title=“Why RL Won — Kyle Corbitt, OpenPipe (acq. CoreWeave)” class=“rounded-lg shadow-md” }}

Comprendiendo la economía del despliegue de modelos de IA

La base de la revolución del fine-tuning reside en entender la economía fundamental del despliegue de modelos de IA. Cuando GPT-4 se lanzó a principios de 2023, representó un salto sin precedentes en capacidad, pero también un salto equivalente en costes. Las organizaciones que ejecutaban cargas de trabajo en producción se enfrentaban a una realidad contundente: utilizar modelos de frontera como GPT-4 para cada inferencia era económicamente insostenible, con algunas empresas gastando cientos de miles de dólares mensuales en llamadas a la API de OpenAI. Esto creó una ineficiencia de mercado que exigía una solución. La idea central era elegante pero potente: si podías captar los patrones y comportamientos específicos de GPT-4 en tus propios casos de uso, podrías destilar ese conocimiento en un modelo más pequeño y barato que funcionaría casi igual de bien para tus flujos de trabajo, a una fracción del precio. No se trataba de reemplazar completamente a GPT-4, sino de optimizar la relación coste-rendimiento en sistemas de producción donde cada inferencia era económicamente relevante.

El reto, sin embargo, era que los modelos open-source disponibles en ese momento no eran lo suficientemente capaces para servir como reemplazos directos de GPT-4. Modelos como Llama 2, aunque impresionantes para su época, presentaban brechas de calidad significativas respecto a los modelos de frontera. Esto generó una presión triple: los modelos de frontera eran demasiado caros, los modelos open-source demasiado débiles y no había un camino claro para que las organizaciones salvaran esa brecha de manera eficiente. El mercado necesitaba una solución que pudiera tomar las capacidades de los modelos de frontera y transferirlas sistemáticamente a modelos open-source más pequeños, a través de un proceso técnicamente sólido y operacionalmente sencillo para que los desarrolladores lo implementaran.

El auge de la destilación de modelos y el fine-tuning como servicio

La aparición del fine-tuning como categoría de servicio representó un cambio fundamental en la forma en que las organizaciones abordaban la optimización de modelos de IA. El enfoque de OpenPipe se diseñó deliberadamente para ser lo más sencillo posible para los desarrolladores. La empresa creó un SDK que funcionaba como reemplazo directo del SDK de OpenAI, permitiendo a los desarrolladores seguir usando GPT-4 en producción sin cambiar su código. En segundo plano, OpenPipe capturaba cada petición y respuesta, construyendo un conjunto de datos con ejemplos reales que mostraban exactamente cómo se comportaba GPT-4 en tareas específicas de la organización. Esta fue una observación clave: los mejores datos para entrenar un modelo no eran sintéticos ni genéricos, sino las propias consultas y respuestas de producción que demostraban el comportamiento deseado. Tras acumular suficientes ejemplos, las organizaciones podían activar un proceso de fine-tuning para entrenar un modelo más pequeño que replicara el comportamiento de GPT-4 en sus casos de uso concretos. El resultado era un endpoint API que servía de reemplazo directo: bastaba con cambiar la URL de inferencia y la aplicación seguía funcionando con el nuevo modelo, más barato.

Este enfoque resultó notablemente efectivo en el mercado. OpenPipe lanzó su producto en agosto de 2023 y consiguió sus tres primeros clientes en menos de un mes. La propuesta de valor era tan convincente que la empresa alcanzó rápidamente ingresos significativos, llegando al millón de dólares de ingresos recurrentes anuales en aproximadamente ocho meses desde el lanzamiento. Esta rápida tracción demostró que el dolor de mercado era real y que las organizaciones estaban desesperadas por soluciones para reducir los costes de su infraestructura de IA. Los primeros clientes suelen ser aquellos con los problemas más agudos: empresas con cargas de trabajo de producción considerables y facturas de API enormes. Para estas organizaciones, la oportunidad de reducir costes en un factor de 10 o más manteniendo la calidad era transformadora. La categoría de servicios de fine-tuning había encontrado el product-market fit, y el mercado estaba listo para adoptar este nuevo enfoque de optimización de modelos de IA.

La edad dorada de los modelos open-source y LoRA

La trayectoria de negocio de OpenPipe estuvo marcada significativamente por la aparición de modelos open-source de alta calidad, especialmente Mistral y Mixtral. Estos modelos supusieron un punto de inflexión para la industria del fine-tuning porque ofrecían alternativas creíbles a los modelos cerrados con un rendimiento destacado. Mistral, en particular, fue una revelación: superó a Llama 2 y ofrecía una licencia Apache 2.0 plenamente abierta, lo cual era una gran ventaja para organizaciones preocupadas por restricciones de licencia y cuestiones de propiedad intelectual. La disponibilidad de estos modelos creó lo que podría llamarse el “periodo dorado” de las startups de fine-tuning, porque de repente existía una base open-source viable, suficientemente buena para afinar y desplegar en producción. Las organizaciones podían tomar Mistral, hacerle fine-tuning para sus casos de uso y desplegarlo con la confianza de que contaban con un modelo capaz y legalmente libre de trabas.

Durante este periodo, la Adaptación de Bajo Rango (LoRA) emergió como una técnica crítica que cambió la economía del fine-tuning y la inferencia. LoRA es un método que reduce drásticamente el número de parámetros entrenables durante el fine-tuning, lo que aporta varios beneficios en cascada. Primero, reduce los requisitos de memoria durante el entrenamiento, permitiendo afinar modelos más grandes en GPUs más pequeñas. Segundo, acorta el tiempo de entrenamiento, facilitando iteraciones más rápidas en los flujos de fine-tuning. Pero el beneficio más relevante de LoRA se da en la inferencia: al desplegar un modelo adaptado con LoRA, es posible multiplexar muchos adaptadores LoRA diferentes en la misma GPU. Esto significa que, en vez de necesitar recursos GPU separados para cada variante fine-tuned, puedes ejecutar docenas o incluso cientos de adaptadores LoRA en una sola GPU. Esta ventaja arquitectónica permitió un modelo de precios radicalmente distinto: en lugar de cobrar por hora de GPU (lo que incentiva tener las GPUs ocupadas aunque no haya uso real), las empresas podían cobrar por token, trasladando el ahorro de eficiencia directamente al cliente. Este cambio de precio por hora de GPU a precio por token supuso una innovación clave en la monetización y despliegue de la inferencia de IA.

FlowHunt y la automatización de flujos de trabajo de fine-tuning

A medida que evolucionaba el panorama del fine-tuning, la necesidad de automatización sofisticada de flujos de trabajo se hizo cada vez más evidente. Las organizaciones que gestionaban múltiples experimentos de fine-tuning, comparaban arquitecturas de modelo diferentes y optimizaban hiperparámetros necesitaban herramientas que pudieran orquestar estos procesos complejos de forma eficiente. Aquí es donde plataformas como FlowHunt resultan esenciales: ofrecen la infraestructura para automatizar toda la cadena de fine-tuning, desde la preparación de datos y el entrenamiento del modelo, hasta la evaluación y el despliegue. FlowHunt permite a los equipos crear flujos de trabajo sofisticados que capturan automáticamente datos de producción, lanzan trabajos de fine-tuning cuando se cumplen ciertas condiciones, evalúan el rendimiento del modelo respecto a benchmarks y despliegan nuevos modelos a producción con mínima intervención manual. Al automatizar estos procesos, las organizaciones pueden iterar más rápido, experimentar con distintas estrategias y mejorar continuamente sus modelos sin requerir supervisión manual constante. La capacidad de la plataforma para integrarse con diferentes proveedores de infraestructura de IA y repositorios de modelos hace posible construir una automatización de extremo a extremo que abarque todo el ciclo de vida del desarrollo de IA.

La presión competitiva y la consolidación del mercado

A pesar de la fuerte tracción inicial y la clara oportunidad de mercado, OpenPipe y otras empresas de fine-tuning enfrentaron un entorno competitivo cada vez más desafiante. La principal presión llegó de los laboratorios de frontera como OpenAI, Anthropic y otros, que lanzaban de manera continua modelos más capaces y a precios más bajos. Esto generó una presión constante sobre la propuesta de valor de los servicios de fine-tuning: a medida que los modelos de frontera se abarataban y mejoraban, el ahorro de costes por afinar un modelo más pequeño se reducía. Un modelo que podía ahorrar un factor 10 en costes cuando GPT-4 era caro, resultaba menos atractivo cuando el precio de GPT-4 caía cinco veces o más. Además, los proveedores de GPU y las empresas de infraestructura cloud comenzaron a integrar capacidades de fine-tuning directamente en sus servicios, reconociendo que el fine-tuning fidelizaba a los clientes y aumentaba el gasto global en infraestructura. Sin embargo, estas ofertas solían tener una experiencia de desarrollador deficiente: eran difíciles de usar, mal documentadas y no estaban integradas en los flujos de trabajo reales de los desarrolladores. Por ello, aunque la amenaza competitiva existía en teoría, en la práctica no se materializó con tanta fuerza, debido a que las ofertas de fine-tuning de los proveedores de GPU simplemente no eran lo suficientemente buenas desde el punto de vista del producto.

La presión competitiva más significativa, sin embargo, provino de la mejora continua de los modelos open-source. A medida que modelos como Llama 2, Mistral y más adelante Llama 3 evolucionaron, la brecha de calidad entre los open-source y los modelos de frontera se fue reduciendo. Esto permitió a las organizaciones utilizar cada vez más modelos open-source directamente sin necesidad de afinarlos, o bien afinar modelos open-source por su cuenta sin requerir servicios especializados. La dinámica del mercado pasó de “necesitamos destilar GPT-4 porque es demasiado caro” a “podemos simplemente usar un modelo open-source directamente”. Este cambio fundamental en el mercado presionó a las empresas independientes de fine-tuning, pues la propuesta de valor —salvar la distancia entre modelos de frontera costosos y open-source débiles— perdió relevancia. La ventana de oportunidad para las empresas independientes de fine-tuning se cerraba a medida que el mercado se consolidaba en torno a proveedores de infraestructura más grandes capaces de ofrecer soluciones integradas en entrenamiento, fine-tuning e inferencia.

Por qué el aprendizaje por refuerzo ganó finalmente

El título “Por qué ganó RL” refleja una verdad más profunda sobre la evolución de la optimización de modelos de IA: las técnicas de aprendizaje por refuerzo y fine-tuning se han convertido en el paradigma dominante para adaptar modelos de IA a casos de uso específicos. Esta victoria no era inevitable: surgió de la innovación técnica, la presión del mercado y las limitaciones fundamentales de los enfoques alternativos. El aprendizaje por refuerzo, especialmente en el contexto del fine-tuning, permite optimizar los modelos no solo para la precisión en tareas concretas, sino para los objetivos reales que importan al negocio. En lugar de intentar simplemente replicar el comportamiento de un modelo de frontera, el aprendizaje por refuerzo posibilita entrenar modelos directamente sobre las métricas relevantes —ya sea satisfacción del usuario, tasa de éxito en tareas, o resultados de negocio. Esto supone un enfoque más sofisticado de la optimización que el simple fine-tuning supervisado.

La victoria del RL y el fine-tuning también refleja la realidad de que los modelos “one-size-fits-all”, por muy capaces que sean, nunca serán óptimos para todos los casos de uso. Las organizaciones tienen requerimientos, distribuciones de datos y objetivos de rendimiento muy específicos. Un modelo afinado con tus datos y optimizado para tus objetivos superará a un modelo genérico de frontera en tus tareas. Este es un principio fundamental que ha sido válido en machine learning durante décadas, y sigue vigente en la era de los grandes modelos de lenguaje. La aparición de técnicas como LoRA hizo viable el fine-tuning incluso para organizaciones pequeñas, democratizando el acceso a la optimización de modelos. La disponibilidad de modelos open-source de alta calidad proporcionó una base para el fine-tuning sin depender de APIs caras de modelos de frontera. Y el desarrollo de mejores técnicas de entrenamiento e infraestructura hizo que el proceso de fine-tuning fuera más rápido y fiable. En conjunto, estos factores crearon un entorno donde el fine-tuning y el aprendizaje por refuerzo se convirtieron en la opción natural para las organizaciones que buscan optimizar sus modelos de IA para sus casos de uso concretos.

La tendencia de adquisiciones y consolidación

La adquisición de OpenPipe por CoreWeave representa un hito importante en la consolidación del espacio de infraestructura de IA. CoreWeave, proveedor líder de infraestructura GPU y cómputo de IA, reconoció que las capacidades de fine-tuning eran esenciales en su propuesta de valor. Al adquirir OpenPipe, CoreWeave obtuvo no solo tecnología y experiencia, sino también un equipo con profundo conocimiento del flujo de trabajo de fine-tuning y de las necesidades de las organizaciones que buscan optimizar sus modelos. Esta adquisición refleja una tendencia más amplia: la consolidación de servicios especializados en plataformas integradas. En vez de tener empresas separadas para entrenamiento, fine-tuning, inferencia y monitorización de modelos, el mercado avanza hacia plataformas integradas que abarcan todo el ciclo de vida de la IA. Esta consolidación tiene sentido desde varias perspectivas: reduce la fricción para los clientes, que ya no necesitan integrar múltiples servicios; genera efectos de red al integrarse mejor los diferentes componentes; y permite ofrecer precios más competitivos optimizando toda la pila tecnológica.

La adquisición también refleja que el mercado independiente del fine-tuning, aunque real, era finalmente demasiado estrecho para sostener múltiples empresas. El sector fue presionado desde varias direcciones: los modelos de frontera se abarataban, los modelos open-source mejoraban y los proveedores de GPU integraban capacidades de fine-tuning. En este contexto, el camino más viable para una empresa de fine-tuning era formar parte de una plataforma más grande de infraestructura capaz de ofrecer soluciones integradas. La adquisición de OpenPipe por CoreWeave posiciona a la empresa para ofrecer una solución integral: acceso a infraestructura GPU, capacidades de fine-tuning y despliegue de inferencias, todo en una única plataforma. Esto representa la evolución natural del mercado hacia plataformas integradas más completas a medida que madura y se consolida.

La importancia de la experiencia del desarrollador

A lo largo del recorrido de OpenPipe y la evolución del mercado de fine-tuning, surge un tema constante: la experiencia del desarrollador es fundamental. Los proveedores de GPU tenían ofertas de fine-tuning, pero eran difíciles de usar y poco integradas en los flujos de trabajo de los desarrolladores. OpenPipe tuvo éxito inicialmente no por una tecnología radicalmente distinta, sino porque ofrecía una experiencia de desarrollador muy superior. El SDK de reemplazo directo, la captura automática de datos, el flujo gestionado y sencillo —todo estaba orientado a hacer el fine-tuning accesible y sin fricciones para los desarrolladores. Esta visión ha demostrado ser acertada a medida que el mercado ha evolucionado. La aparición de nuevos modelos y capacidades de IA suele estar impulsada no tanto por una superioridad técnica, sino por una mejor experiencia para el desarrollador. Cuando Anthropic lanzó Claude con una API bien diseñada y excelente documentación, los desarrolladores acudieron en masa. Cuando OpenAI lanzó GPT-4 con una interfaz simple e intuitiva, se convirtió en la opción predeterminada para muchas organizaciones. La lección es clara: en infraestructura de IA, la experiencia del desarrollador no es un extra, es una ventaja competitiva clave.

Este principio se extiende al ecosistema más amplio de herramientas y plataformas de IA. FlowHunt, por ejemplo, triunfa proporcionando una experiencia de desarrollador superior para construir y automatizar flujos de trabajo de IA. En vez de requerir scripts complejos o gestión directa de infraestructura, FlowHunt ofrece una interfaz visual y abstracciones sencillas para crear flujos sofisticados con facilidad. Este enfoque en la experiencia del desarrollador es lo que permite a las plataformas ganar adopción y generar efectos de red. Cuantos más desarrolladores usan una plataforma, más integraciones y plantillas se crean, aumentando su valor para todos. Este círculo virtuoso, donde mejorar la experiencia del desarrollador lleva a mayor adopción, es un motor clave del éxito en infraestructura de IA.

{{ cta-dark-panel heading=“Potencia tu flujo de trabajo con FlowHunt” description=“Descubre cómo FlowHunt automatiza tus flujos de contenido y SEO con IA — desde la investigación y generación de contenido hasta la publicación y analítica — todo en un solo lugar.” ctaPrimaryText=“Solicita una Demo” ctaPrimaryURL=“https://calendly.com/liveagentsession/flowhunt-chatbot-demo" ctaSecondaryText=“Pruébalo Gratis” ctaSecondaryURL=“https://app.flowhunt.io/sign-in" gradientStartColor="#123456” gradientEndColor="#654321” gradientId=“827591b1-ce8c-4110-b064-7cb85a0b1217”

}}

El futuro del fine-tuning y la optimización de modelos

Mirando hacia adelante, el panorama del fine-tuning seguirá evolucionando en respuesta a varias tendencias clave. En primer lugar, a medida que los modelos de frontera mejoran y se abaratan, la propuesta de valor del fine-tuning pasará de “hacer asequibles los modelos caros” a “optimizar modelos para casos de uso y objetivos específicos”. Esta es una propuesta de valor más sofisticada que requiere mejores herramientas para entender cuándo es beneficioso el fine-tuning, cómo medir su impacto y cómo mejorar continuamente los modelos fine-tuned a lo largo del tiempo. En segundo lugar, la integración del fine-tuning en plataformas más amplias de infraestructura de IA continuará, con empresas como CoreWeave ofreciendo soluciones de extremo a extremo que abarcan cómputo, entrenamiento, fine-tuning e inferencia. Esta consolidación facilitará la adopción del fine-tuning como parte de la estrategia de IA, pero también reducirá el número de empresas independientes en el sector. En tercer lugar, técnicas como LoRA y otros métodos de fine-tuning eficientes en parámetros serán cada vez más importantes a medida que las organizaciones busquen gestionar la complejidad de desplegar múltiples variantes fine-tuned. La capacidad de ejecutar muchos modelos fine-tuned diferentes en infraestructura compartida será una ventaja competitiva clave.

Finalmente, la aparición de nuevas capacidades y arquitecturas de modelos de IA generará nuevas oportunidades para el fine-tuning y la optimización. A medida que los modelos se vuelvan más capaces y especializados, la necesidad de adaptarlos a casos de uso concretos solo aumentará. Las empresas y plataformas que consigan que el fine-tuning sea más fácil, rápido y efectivo serán las ganadoras en este entorno cambiante. La historia de OpenPipe y el mercado del fine-tuning demuestra que en IA, los ganadores suelen ser quienes combinan innovación técnica con una experiencia de desarrollador superior y profundo conocimiento de las necesidades del cliente. A medida que el mercado siga evolucionando, estos principios seguirán siendo centrales para el éxito.

Conclusión

El recorrido de OpenPipe, desde una startup que abordaba el alto coste de los modelos de frontera hasta ser adquirida por CoreWeave, ilustra la naturaleza dinámica del mercado de infraestructura de IA. El éxito de la empresa al alcanzar un millón de dólares en ingresos recurrentes anuales en solo ocho meses demuestra la demanda genuina del mercado por soluciones de fine-tuning, aunque la posterior consolidación refleja la realidad de que los servicios independientes de fine-tuning enfrentan retos estructurales a medida que los modelos de frontera se abaratan y las alternativas open-source mejoran. El triunfo del aprendizaje por refuerzo y el fine-tuning como paradigma dominante para la optimización de modelos no se debe a un único avance tecnológico, sino a la convergencia de múltiples factores: la disponibilidad de modelos open-source de alta calidad, el desarrollo de técnicas eficientes de fine-tuning como LoRA, la aparición de mejor infraestructura y herramientas, y el principio fundamental de que los modelos especializados superan a los genéricos. La adquisición de OpenPipe por CoreWeave representa la evolución natural del mercado hacia plataformas integradas capaces de ofrecer soluciones completas a lo largo de todo el ciclo de vida de la IA. A medida que el mercado madura, el éxito dependerá cada vez más de una experiencia de desarrollador superior, una integración profunda en toda la pila de IA y la capacidad de ayudar a las organizaciones a optimizar sus modelos para sus casos de uso y objetivos de negocio concretos.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el fine-tuning de modelos y por qué es importante?

El fine-tuning de modelos es el proceso de tomar un modelo de IA previamente entrenado y adaptarlo para tareas específicas entrenándolo con datos de un dominio particular. Es importante porque permite a las organizaciones aprovechar las capacidades de los grandes modelos de lenguaje mientras los optimizan para sus casos de uso concretos, reduciendo costes y mejorando el rendimiento en flujos de trabajo específicos.

¿Cómo mejora LoRA la eficiencia del fine-tuning?

LoRA (Low-Rank Adaptation) reduce el número de parámetros entrenables durante el fine-tuning, lo que disminuye los requisitos de memoria y el tiempo de entrenamiento. Más importante aún, en el momento de inferencia, LoRA permite ejecutar múltiples modelos fine-tuned en la misma GPU mediante multiplexación, habilitando el cobro por token en vez de por hora de GPU y ofreciendo mayor flexibilidad de despliegue.

¿Por qué modelos open-source como Mistral se volvieron importantes para el fine-tuning?

Modelos open-source como Mistral ofrecieron alternativas creíbles a los modelos cerrados, con características de alto rendimiento y licencias permisivas (Apache 2.0). Llenaron el vacío entre los modelos de frontera costosos y alternativas abiertas de menor calidad, haciéndolos ideales para flujos de trabajo de fine-tuning y destilación.

¿Qué factores llevaron a la consolidación de empresas de fine-tuning?

La rápida disminución del precio de tokens en modelos de frontera, la aparición de modelos open-source más capaces y la integración de capacidades de fine-tuning por parte de proveedores de GPU generaron presión competitiva. Además, la propuesta de valor de los servicios independientes de fine-tuning perdió fuerza a medida que la brecha de costes entre los modelos de frontera y los open-source se fue cerrando, lo que llevó a la consolidación en el sector.

Arshia es ingeniera de flujos de trabajo de IA en FlowHunt. Con formación en ciencias de la computación y una pasión por la IA, se especializa en crear flujos de trabajo eficientes que integran herramientas de IA en las tareas cotidianas, mejorando la productividad y la creatividad.

Arshia Kahani
Arshia Kahani
Ingeniera de flujos de trabajo de IA

Optimiza tus flujos de trabajo de IA con FlowHunt

Automatiza tus procesos de fine-tuning y optimización de modelos con automatización inteligente de flujos de trabajo.

Saber más

OpenAI y Jony Ive: Diseñando el Futuro del Hardware de IA
OpenAI y Jony Ive: Diseñando el Futuro del Hardware de IA

OpenAI y Jony Ive: Diseñando el Futuro del Hardware de IA

Explora el salto de OpenAI al hardware de IA mediante la adquisición de io de Jony Ive por $6,5 mil millones, sentando las bases para dispositivos innovadores d...

9 min de lectura
OpenAI Jony Ive +5
RAG con LLMs de razonamiento: OpenAI O1 vs OpenAI GPT4o
RAG con LLMs de razonamiento: OpenAI O1 vs OpenAI GPT4o

RAG con LLMs de razonamiento: OpenAI O1 vs OpenAI GPT4o

Explora cómo las capacidades avanzadas de razonamiento y el aprendizaje por refuerzo de OpenAI O1 superan a GPT4o en precisión de RAG, con análisis de benchmark...

3 min de lectura
OpenAI O1 GPT4o +4